Antiguos juegos populares extinguidos

 Juan Lois Mosquera

A la una anda la Mula- A la Primera sin chiscar en ella

AVANTAR ACTIVIDADES

Si un comentario anterior lo hemos dedicado a la tradición, ya desaparecida, de “El oso y el Pandero”, en esta ocasión,  lo haremos a un juego popular  de niños, también, ya  extinguido de nuestras plazas y lugares de recreo.

Comenzaremos por el juego de “A la una anda la Mula”. Este juego, probablemente, data de finales del siglo XIX o principios del XX y perduró, aproximadamente, hasta finales de la década  de 1940-1950, siendo sustituido, paulatinamente, por otro similar, “A la primera sin chiscar en ella”, aunque, quizás, durante algunos pocos años, se practicaron ambos  al mismo tiempo.

El jugador que hace de “ Burro”,  se mantiene inclinado, con las manos, casi tocando el suelo, con el fin de que su espalda quede horizontal y paralela al suelo, para permitir ser saltada por el resto de los jugadores. (Véase fotografía adjunta, cedida, amablemente, por Juan J. Álvarez González, profesor del Colegio Vila do Arenteiro)

Para elegir el primer El Burro, se solía utilizar un sistema denominado “El veinte peidos” o similar “. Este sistema consistía en que los jugadores  se ponían, todos, formando una circunferencia y uno del grupo comenzaba a contar, apoyando su dedo índice en el pecho de los otros compañeros diciendo: 2 (curiosamente, se empezaba con el 2), 3, 4,5…., así sucesivamente, y al llegar al 20 se  le añadía la palabra “peido” y a ese jugador del circulo, era el primero que quedaba de “Burro”… Nuestros nietos, utilizan, ahora, un método análogo para la elección de un determinado jugador, que denominan, “Pinto, pinto, Gorgorito”,

El juego se iniciaba situándose el resto de los jugadores en fila india (uno detrás del otro), saltando cada uno de ellos por encima del “Burro” y pronunciando, simultáneamente, con su salto, las frases siguientes:

1- A la una anda la Mula

2- A las dos reloj

3-A las tres marqués

4-A las cuatro un gato

5 A las cinco un brinco

6-A las seis los reis (o reyes)

7- A las siete planta (se dejaba caer algo, al lado del Burro, que se llevaba en el bolsillo)

8- A las ocho me lo robo (recogías lo que el jugador anterior había dejado junto al Burro

9- A las nueve tranca la Burra y bebe

10- A las diez juez

11-A las once un conde

12- A las doce me responde

Nota: En algún momento del juego, después de llegar al “12 “, se comenzaba con un estribillo que decía el primer jugador y, luego, los demás jugadores debían ir repitiéndolo.

¡Ay¡ qué montaña tan alta (Frase que decía el primer jugador)

-Por fin hay boa terra

-Media palmada. (Al saltar, le das al Burro media palmada en el culo, no muy fuerte)-Palmada entera (Al saltar, le das al Burro, una palmada más fuerte que la anterior)

-Medio espolique (Al saltar, darle al Burro en el culo con el tacón del calzado)

– Espolique entero (Al saltar, hacer lo mismo que el anterior jugador, pero fuerte)

-Media culada (Al saltar, dejarse caer y chocar culo con culo)

-Culada entera (Al saltar, igual que el anterior, pero con una culada más fuerte)

– Pajarillos a volar (Esta frase, que inicia el primer jugador, la repiten, luego, los demás jugadores)

-Que su madre va escapar

-Escapar, escaparemos  y a la jaula volveremos (Así termina el juego y la ronda, puede continuarse haciendo rotar al que queda de Burro o procediendo a un nuevo sorteo)

Como hemos indicado al principio de este comentario, el juego de “A la una anda la Mula”, a partir de 1940, aproximadamente, se fue sustituyendo por una variante similar. Se mantiene la posición del niño que hace de Burro (agachado, con la espalda paralela al suelo) pero ya modificando las frases (un poco más largas y explicativas)  a pronunciar cuando se saltaba para sobrepasar al “Burro”.

-1ª A la Primera sin chiscar en ella

-2ª A la segunda pumba

-3ª A la tercera encima o en tierra (El que estaba de Burro, proponía, encima/tierra) 

-4ªA la cuarta chula que te parta (Se le daba una palmada al Burro)

-5ª A la quinta, un gran chisquirrin

-6ª A la sexta, arre Burro, pra festa

-7ª A la séptima, paso y dejo mi hacienda (se solía dejar algo- una piedra, un trozo de   

          tierra, etcétera, al lado del  Burro)

-8ª A la octava, palmada, espolique y culada (Darle al  Burro, al saltar, una palmada con

         la espuela y, al final, una culada)

-9ª A la nona, arráncame la miñona.

-10ª A las diez, salto inglés.

-11ª A las once piso bronce (El  Burro cambiaba de postura, se ponía vertical y el que saltaba debía de caer con los pies juntos y separados, al menos, dos cuartas de mano)

-12ª A las doce, culada que te destroce. (El Burro cambia de posición, recupera la     primitiva)

-13ª A las trece, salto de águila. (El  Burro se ponía de pie, con la cabeza baja)

-14ª A la remite, remite. (A continuación, todos los jugadores, al saltar, repetían las frases siguientes;

            -Había una montañita

            -En la montañita había un árbol

            -El árbol tenía un nido

            -El nido tenía tres huevos.

            -Blanco, rojo y colorado

            -Al coger el blanco me quedé manco (Después de saltar al Burro, simulabas

       que estabas manco)

-Al coger el rojo, me quedé manco y cojo (Después de saltar al  Burro

       Simulabas que estabas manco y cojo)

 Al coger el colorado, me quedé manco, cojo y escalambrado.

Y así finalizaba la ronda. Luego, se hacía una especie de sorteo para determinar quién era el “Burro” de la ronda siguiente.

Desde mi subjetividad, entiendo que la información anteriormente reflejada es una especie de “pequeña joya etnográfica” sobre alguno de los juegos populares que los niños practicaron en O Carballió,  durante la citada época de 1940-1950.

Aprovecho esta oportunidad para mostrar mi  agradecimiento a José Carballido García, el cual, verbalmente, me ha facilitado todo el contenido de este interesante y sencillo artículo. Asimismo, constantemente y con frecuencia, Pepe Carballido, me   asesora (aportando datos y anécdotas) en bastantes de las historias  que escribo relacionadas con nuestro pueblo. Juan Lois Mosquera

Pasodoble, Puenteareas de R. Soutullo Otero

—————————————————————————————————

Curriculum de Juan Lois Mosquera :

Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño. 

—————————————————————————————————

Outros artigos de Juan Lois Mosquera

Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila

Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-

Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell

Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook

Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo

Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (2)

El ultimo coche de caballos en O Carballiño

Corolarios para una filosofía de lo cotidiano

Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza

Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”

Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano