Manuel Baltar reivindica la “capacidad de respuesta de los gobiernos provinciales” ante cualquier necesidad de ayuntamientos y agentes sociales: “Siempre somos parte de la solución”

El presidente de la Diputación de Ourense intervino esta mañana en el Marcos Valcárcel en la XIII Conferencia Política de la CEPLI, “Resiliencia y recuperación: un enfoque multinivel para la gestión de riesgos”

Manuel Baltar reivindicó el trabajo realizado por el gobierno provincial de Ourense en este ámbito, con hitos como el blindaje del mapa de emergencias, la colaboración en la prevención y extinción de incendios, el plan EmergOU o la respuesta ante la pandemia 

FESTAS EN RIBADAVIA

Esta Conferencia Política contó con la participación de una veintena de representantes políticos y expertos de países como Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia o Turquía

El presidente de la CEPLI, André Viola, leyó en el cierre la “Declaración Política de Ourense”, que reclama un mayor peso específico de los Poderes Locales Intermedios en el diseño y ejecución de los fondos de cohesión

El secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Carlos Daniel Casares, avanzó en su intervención que llevará a junta de gobierno la reincorporación de la FEMP a la CEPLI

Ourense, 7 de marzo de 2023.- El presidente de la Diputación de Ourense y vicepresidente de la Confederación Europea de Poderes Locales Intermedios (CEPLI), Manuel Baltar, inauguró esta mañana en el Marcos Valcárcel la XIII Conferencia Política de la CEPLI, “Resiliencia y recuperación: un enfoque multinivel para la gestión de riesgos”.

Esta conferencia política, celebrada en formato híbrido y con interpretación simultánea en siete idiomas -español, francés, italiano, polaco, rumano, inglés y alemán-, contó con la intervención de una veintena de representantes políticos y expertos de países como Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia o Turquía. 

En la apertura, Manuel Baltar reivindicó que esta “administración trabaja como ninguna otra a nivel comunitario. Lo que hace que hoy estén aquí los máximos representantes de las provincias francesas, italianas, polacas o rumanas, junto a instituciones modélicas como la Diputación de Barcelona o la de Badajoz”. 

“Las provincias existen y los intereses provinciales existen”, recordó en su intervención Manuel Baltar, que puso en valor la importancia de participar en este tipo de encuentros para “aportar y sumar iniciativas, dentro de una hoja de ruta marcada por la colaboración jurídica, técnica y económica” con los ayuntamientos y agentes sociales del territorio: “Nuestra capacidad de respuesta ante cualquier situación hace que siempre seamos parte parte de la solución y nunca del problema, algo que está en la esencia misma de las diputaciones”. 

Manuel Baltar estuvo acompañado en la apertura de la Conferencia Política por el presidente de esta entidad europea, André Viola, y por el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares, que avanzó en su intervención que trasladará a la junta de gobierno de la FEMP la reincorporación a la CEPLI -entidad en la que participaron en su fundación, en 2008-. Casares, que definió a Manuel Baltar como una “persona FEMP” por su “compromiso con la agenda del municipalismo a todos los niveles”, aprovechó para reivindicar el trabajo realizado por los ayuntamientos y diputaciones en la gestión de la pandemia: “Por el mundo local pasa todo. Somos Estado, con tres funciones clave: cohesión territorial, cohesión social y contribuir a consolidar el Estado del Bienestar”. 

La gestión de las catástrofes naturales

Manuel Baltar también participó en la última mesa del segundo panel de la Conferencia Política, acompañado por el presidente de la CEPLI, André Viola; la vicepresidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Esplugues, Pilar Díaz; y Pałka Wojciech, representante de la asociación de condados de Polonia. 

En su intervención, Manuel Baltar puso en valor el trabajo desarrollado por la Diputación de Ourense, “siempre con el foco puesto en el territorio y en las personas”, analizando a continuación la respuesta dada por la administración provincial en situaciones de emergencia. El gobierno provincial ourensano, recordó, suma hitos como el cierre del mapa provincial de emergencias, la puesta en marcha del Consorcio provincial contra incendios, el plan EmergOU o la respuesta ante la pandemia. 

Lectura de la “Declaración Política de Ourense”

Como cierre de la Conferencia Política, el presidente de la CEPLI, André Viola, leyó la “Declaración Política de Ourense”, aprobada en la Asamblea General celebrada ayer por la tarde en el Centro Cultural Marcos Valcárcel. 

Esta declaración reivindica que “los gobiernos locales intermedios están en la primera línea para hacer frente al impacto de los desastres provocados por amenazas naturales o provocadas por el hombre. Y han demostrado una capacidad de reacción que les permite identificar soluciones concretas mediante la implementación de políticas públicas destinadas a anticipar y reducir los riesgos de desastres”. La reducción del riesgo de desastres, señala esta declaración, “ofrece una oportunidad única para generar cohesión. Con su experiencia y recursos, los gobiernos locales apoyan a los municipios en sus esfuerzos por reducir los riesgos y generar resiliencia”. 

La CEPLI, como la mayor confederación europea de autoridades locales intermedias de la Unión Europea, considera que el “desarrollo sostenible y la reducción del riesgo de desastres deben concebirse colectivamente en una lógica de gobernanza multinivel”. 

En este sentido, la “Declaración Política de Ourense” expone que los Poderes Locales Intermedios  están “preparados para asumir un fuerte liderazgo para coordinar y facilitar una gestión de riesgos eficaz”. En cumplimiento del principio de subsidiariedad, “su proximidad a la ciudadanía y su enfoque territorial las hacen imprescindibles en la anticipación, preparación, alerta y reacción ante catástrofes, así como en la reconstrucción del territorio”. Dentro de su trabajo diario con los municipios y comunidades locales, los PLI “desarrollan “estrategias y planes de acción locales para proteger y mantener la infraestructura que garantiza la continuidad de los servicios y aumentar la resiliencia”, además de facilitar la planificación de inversiones clave para mejorar la resiliencia”. 

Sobre esta base, la CEPLI llama a los Estados miembros de la Unión Europea y a las instituciones europeas a trabajar alrededor de varios puntos clave, que se pueden resumir en avanzar en el reconocimiento de los Poderes Locales Intermedios (PLI) como actores fundamentales tanto frente a los desastres naturales como en el refuerzo de la resiliencia territorial y en la promoción de la alianza público-privada para crear empleo; y reivindicando su capacidad para mejorar la absorción de los fondos de cohesión comunitaria dedicados a la resiliencia. Por eso, culmina la “Declaración Política de Ourense”, los Poderes Locales Intermedios “deben involucrarse desde el inicio del proceso de definición, puesta en marcha y seguimiento de los futuros fondos de cohesión comunitarios”. 

Paneles con expertos de toda Europa

Después del acto de inauguración, Nestor Alfonzo Santamaría, experto en la reducción de riesgos de catástrofes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), impartió la charla “Vulnerabilidad territorial e impacto de los desastres a modo de comentarios introductorios a la jornada. 

Bajo el título “Protección Civil Europea y las acciones de las Autoridades Locales Intermedias”, el primer panel -moderado como el resto de la Conferencia Política por el coordinador de Partenalia, Nicolàs Reynès– reunió a Laura Indriliunaite, directora general de la European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations de la Comisión Europea y a Wiktor Szydarowski, director del programa comunitario de cooperación ESPON. También intervino con un mensaje grabado el alcalde metropolitano de Izmir, Mustafa Tunç Soyer, que relató la situación que vive actualmente Turquía tras el terremoto de febrero. 

Como miembros de la CEPLI, también participaron en este primer panel abordando las realidades de sus respectivos países en este ámbito Luca Menesini, presidente del consejo provincial de Lucca y de la Unión de las Provincias Italianas; Catalin Dumitru, presidente del condado de Vrancea y de la Unión Nacional de Consejos Judet de Rumanía; Tanguy Stuckens, presidente de la provincia de Brabante Valón y de la Asociación de Provincias Valonas; y Knut Bühler, representante de la federación alemana de municipios y provincias. 

Titulado “Cultura de riesgo y comunicación con la población, sensibilización, formación y participación”, el segundo panel arrancó con las disertaciones de Frank Roselieb, director general y jefe de investigación de Crisisnavigator – Institute for Crisis Research – una spin-off de la Universidad de Kiel-; Raed Arafat, secretario de Estado responsable de las situaciones de emergencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumanía; Myriam Merad, presidenta del Consejo Científico de la Asociación Francesa para la Prevención de Desastres Naturales y Tecnológicos; y Gerard Peltre, presidente de RED y del Movimiento Europeo de la Ruralidad.