Juan Lois Mosquera. Goce que Sentimos al devolver las ayudas recibidas

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

Para explicamos con más sencillez, voy contar una breve historia- Supongamos dos personas muy amigas, y cuyos nombres son Pablo y Femando…

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

Debido a las diferentes circunstancias personales de cada uno de ellos, Pablo, con frecuencia, le ha pedido a Femando, por ejemplo, entre otras cosas, dinero, (en la vida real, casi siempre se pierde el dinero y el amigo).

Dado que vivian en lugares diferentes, uno en la capital de provincia y el otro, en un pueblo de unos quince o veinte mil habitantes. Por lo cual, el que residía en el pueblo, Pablo, con frecuencia le solicitaba al que residía en la capital, Femando, le solicitaba gestiones en Hacienda, otras en lo que suele denominarse “el Catastro” (aquí hay que armarse de paciencia) y, también, en otros muchos Departamentos que conforman la Administración Española.

Es interesante resaltar que entre Pablo y Femando, había, asimismo, una relación jerárquica, en la que este último se encontraba en un escalón o nivel superior a la de Pablo.

Por cierto, ya que salió a colación lo de nuestra Administración, en mi opinión, por supuesto subjetiva, sugiero que en todos los Departamentos con mas de 10 o 12 funcionarios y por los cuales han de pasar la mayoría de nuestros ciudadanos, debía de crearse, también, así como existen “Los Defensores del Pueblo “por las diferentes Comunidades Autonomías, El defensor del ciudadano local.

De esta manera, cuando un ciudadano local tiene que despachar con determinado funcionario que no está en su puesto de trabajo o no queda satisfecho de la actitud o solución que le está dando al problema que desea plantearle, pudiese acudir al Defensor del Ciudadano de a pies para resolver el tema.

Y explicarle lo que le ha sucedido..

Debido al Corporativismo y como suele decirse, una persona no puede ser, simultáneamente, parte y juez sobre una causa que tiene que decidir, lo más seguro es que sus respuestas, en general, serian   favorables, en la mayoría de los casos a los funcionarios. Por lo cual El Defensor del Ciudadano Local, debía ser una persona independiente y renovable, por ejemplo, cada 4 o 5 años. Para revitar asi que, poco a poco, surgiese un compadreo, entre Los funcionarios y el Defensor.

Volvamos al “espíritu” de este relato. En un determinado día y siendo ya las cuatro de la madrugada, Femando, telefónicamente, le pide, por favor, a su amigo Pablo que intente conseguir en alguna de las Farmacias de su pueblo un medicamento determinado y lo necesitaba con urgencia

-En este preciso momento comienza el “Goce de Pablo” y le contesta

.-No te preocupes Femando que, ahora mismo me pongo a ello

Uno de los mancebos de la Farmacia le pregunta­

-Por favor me permite la tarjeta Sanitaria-

-Pues hoy no la tengo conmigo y la persona que lo necesita es de otro lugar y reside a unos 50 kilómetros de aqui, aproximadamente.

– Pues entonces, tendré que cobrárselo al precio de venta al público, ya que no puedo aplicarle el descuento dela Seguridad Social-

El boticario antes de que el cliente abandonase la Farmacia le informa.

-Yo le indico “el principio activo” correspondiente a lo que le indica la nota de usted y que este Laboratorio lo comercializa con este nombre… En el mercado hay 4 o 5 envases distintos, pero todos con el” mismo principio activo” y hay pacientes que están acostumbrados a determinados envases de tal color y, siempre, tratan de localizarlos con esas características… Un inciso, da la impresión que la Estética forma parte de la Esencie de las cosas

. El que suscribe, en su día, (algún día de entre 1950 y 1955) para superar, un simple dolor de cabeza, necesitaba tomar una pastilla OKAL, la cual se suministraba en unos pequeños sobres, en forma de triángulo, la machacaba en trozos diminutos en una cuchara grade de sopera y yo creo que solamente con aquel sabor característico del OKAL me hacía desaparecer el dolor de cabeza en pocos minutos.-

Pablo, conociendo que en su pueblo había , además 3 o 4 Farmacias mas, donde, quizás, podría encontrar, el mismo principio activo, peado en cajas distintas, de otros colores,, adquirió 4 o 5 cajas diferentes y para mayor seguridad en la entrega ( su coche no estaba para aquellos trotes, unos 100 kilómetros entre la ida y la vuelta, )tomó la decisión de alquilar un taxi, sobre las cinco y media de la madrugada y cerca de las seis y media ya estaba golpeando la aldaba de la puerta del domicilio de su amigo Femando­ Lo que para otros podía ser una petición molesta e inapropiada ( ir buscar un medicamento a un pueblo separado unos 45 kilómetros más o menos,, para Femando todo ese tiempo de búsqueda, desde que recibió la llamada telefónica, 4 de la madrugada, hasta que les entregó los 5 o 6 envases diferentes, ya casi estaba amaneciendo-

Pablo le comentó lo que habia sucedido,

-Pero como me traes tantos medicamentos. Bueno, así quedo servido por una temporada.

Como es lógico “sui goce” fue enorme, comenzando con la entrada de una llamada telefónica y prosiguiendo viendo otras farmacias para cumplir el número de envases diferentes que existían en el mercado.

Lector, verdad que es curioso que “el goce” pueda sentirse, a pesar de tener que, en algunas ocasiones, para corresponder, nos sea necesario, visto desde fuera, un sacrificio de cierta magnitud. en parte, por tanta que nos hizo y sigue haciendo nuestro amigo. como nos corresponder, aunque sea con ciertos a su multitud de ayudas

Recordando los párrafos finales de nuestro anterior Divagaciones sobre “El goce” ,en esta ocasión puede decirse que se produce en sentido contrario,! , en lugar de recibir un ofrecimiento, somos nosotros los que, en libertad total, prestamos nuestra ayuda al amigo que tanto se la merece..

Tal y como ya explicamos en nuestros comentarios anteriores, todas estas sensaciones de felicidad (por fin puedo hacerle un favor, disfrutando de esa entrega desde el mismo momento que sonó el teléfono que sonó hasta la entrega en su mano del medicamento que nos había solicitado… Son estados de ánimo que no se puede adquirir ni en El Corte Inglés, Amazón, Harrols (London) Galerias LAFAYETTE (París).

Afortunadamente, de este tipo de “Goces” puede beneficiarse cualquier persona, independientemente de sus recursos económicos, culturales, estudios, raza o color de la piel.

Nota Música sugerida: Danza Oriental de Enrique Granados

Juan Lois Mosquera



Nacido en 1942-Bachillerato por libre en Colegio Isabel La Católica. Preuniversitario Instituto Otero Pedrayo de Ourense. Estudios de Perito Industrial Electricidad en Vigo ( los actuales Ingenieros Técnicos). Actividad profesional en la multinacional Siemens-Vigo (30 años) y Redcom – Vigo (Empresa de Telecomunicaciones). Desde su jubilación en el año 2.001,reside en O Carballiño. 


Outros artigos de Juan Lois Mosquera

Juan Lois Mosquera. Divagaciones: EL Goce de recibir un  Ofrecimiento

Juan Lois Mosquera. Divagaciones;  Variaciones sobre el famoso cuento “ El Rey va desnudo”

Juan Lois Mosquera. Filosofía de lo cotidiano: Divagaciones sobre el “Mito del Talón de Aquiles”

Juan Lois Mosquera: “Conversaciones telefónicas entre vivos y muertos”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Ciudadanos, Políticos, Partidos y parábola de la mujer adultera”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Relato de ficción imaginario pero, sin embargo, posible.”

Juan Lois Mosquera: “Filosofia de lo cotidiano. Divagaciones, por ejemplo, entre la ducha y los neurotransmisores”

Juan Lois Mosquera:”Oficios o actividades desaparecidas en O Carballiño”

Juan Lois Mosquera:”Relojes Humanos”

Juan Lois Mosquera: “Antiguas tradiciones extinguidas. El Castrador – O Capador –

Juan Lois Mosquera: “Los cuentos (TBO) que leíamos en los años 1945- 1960”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras antiguas Ferias (Entorno a la década 1.945-1955)”

Juan Lois Mosquera: “Las Elecciones y Los discípulos de Emaús”

Juan Lois Mosquera: El Trompo y la palabra “ escaravellar “

Juan Lois Mosquera:”Relatos Cuasi-Imaginarios. Los autobuses en los entierros”

Juan Lois Mosquera: ” Curiosas formas antiguas, para evitar violencias en nuestro Espiñedo”

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. El Viatico”

Juan Lois Mosquera: ” Tradiciones que desaparecieron. Los Reclinatorios en las Iglesias “

Juan Lois Mosquera: “Las bicicletas como instrumento de trabajo “

Juan Lois Mosquera: “Tradiciones que desaparecieron. Pequeñas capillas de madera que se trasladaban de casa en casa “

Juan Lois Mosquera: “El Colegio de las Monjas”

Juan Lois Mosquera: Tradiciones afortunadamente superadas (estéticamente). “Los pobres de los Viernes”

Juan Lois Mosquera: “Curiosas bromas de otros tiempos”

Juan Lois Mosquera: “Costumbres desaparecidas: Ir ver los cuadros de los cines “

Juan Lois Mosquera: “Cosas que perduran en O Carballiño y van formando parte de su esencia”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Titeretadas”

Juan Lois Mosquera: “Nuestras Zuecas”

Juan Lois Mosquera: “Las cocheras”

Juan Lois Mosquera: “Curioso Peto de Animas”

Juan Lois Mosquera: “Los limpia botas,oficio,afortunadamente, desaparecido”

Juan Lois Mosquera: ” Poemas de José Rodríguez Pereira “

Relato de Juan Lois Mosquera: Comunicación curiosa entre un abuelo y su nieto

Relato de Juan Lois Mosquera: Los antiguos incendios en inmuebles de O Carballiño

Juan Lois Mosquera: Filosofía de lo cotidiano ” ¿Cuál podría ser la misión del Homo sapiens en la Tierra?”

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Cuando algunos solicitaban se le suministrase la electricidad por litros “

Relato de Juan Lois Mosquera: ” Carreteras mágicas gallegas “

Relato de Juan Lois Mosquera: “Primitivas y antiguas Barberías-peluquerías do Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Primitiva Estación de Autobuses no Carballiño”

Relato de Juan Lois Mosquera “Imaginarias librerias carballinesas”

Filosofía de lo cotidiano (11): Posibles ejemplos de discursos liberatorios

Juan Lois Mosquera: Fiestas Patronales de Septiembre. Musicalidad sonora de nuestros soportales

Relatos de Juan Lois Mosquera: “Entierros en el Asilo”

Estancia del RCD Español en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (10): Quizás, curiosas divagaciones sobre la felicidad y la tristeza

O Carballiño- Curiosas formas de barrer

Filosofía de lo cotidiano (9):¿Somos dueños de nuestros pensamientos?

Filosofía de lo cotidiano (8): Cafeterías- Relojes para conversar mejor

Verano 1947-Los hermanos Magariños se ahogan en el rio Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (7) : El curioso placer de tener un ” enemigo”

La Carreira: hace años, calle llena de oficios y de actividad económica artesanal

Filosofía de lo cotidiano ( 6) : “El “valor de las sorpresas”

Antiguos juegos populares extinguidos

Los Rivera, cuatro hermanos que jugaron en el Arenteiro

Filosofía de lo cotidiano (5): La importancia de nuestros nombres de pila

Antiguas tradiciones extinguidas:-El oso y el pandero-

Filosofía de lo cotidiano (4) La Paradoja de Bertrand Russell

Nuestro Parque precursor de Twitter y Facebook

Filosofía de lo cotidiano (3): La mayoría tenemos teorías para todo

Curiosa “anécdota e historia “, ocurrida en O Carballiño

Filosofía de lo cotidiano (2)

El ultimo coche de caballos en O Carballiño

Corolarios para una filosofía de lo cotidiano

Curiosa historia de nuestro Reloj de la Plaza

Curiosas historias de nuestra “ Fonte do Concello”

Posibles axiomas para una filosofía de lo cotidiano