A Praza dos Liborianos recupera o seu monumento

II EDICIÓN COCHES CLÁSICOS NO IRIXO

O 28 de decembro de 2023 un vehiculo por causas desconocidas ( posiblemente un percance fisico da conductora) invadiu a acera e empotrouse contra o monumento dos Liborianos derribando este, e tamén un banco acabando contra a cristalera da Drogueria que fai esquina.

XUNTANZA DE CLÁSICOS NO IRIXO

Hoxe pola maña o Concello do Carballiño volveu a colocar o monumento ca placa correspondente

Os Liborianos desfilaron por primeira vez no Entroido do Carballiño no ano 1954. Levan polo tanto 70 anos activos. Son de largo a asociación máis veterana do Carballño.

Foto Blog Santiago Cacho

Desde Badal Novas queremos mostrarlle o noso recoñecemento e para elo rescatamos algun video e texto dos nosos arquivos:

1 de marzo do 2003: Inauguración da Praza dos Liborianos



Febreiro do ano 2003: O presidente Ignacio Fontaiñas falando da historia dos Liborianos


Os Liborianos en 2023 na súa praza


Ano 2004 Desfile pola rúa Principal:


Ano 2006 Os Liborianos nos ensaios


ANO 2023: Desfile o domingo de Entroido

ANO 2023: Actuación na Praza Maior o domingo de Entroido


A HISTORIA

Para entender ben a Historia dos Liborianos reproducimos 2 ártigos publicados no xornal La Región

La Región 1-3- 1987

A murga de “Os Liborianos”, unha nova cita co pobo carballiñes

“Nos somos da murga ‘Dos Liborianos’, e dos poucos que quedamos, a pesar dos nosos anos fungamos como primeiros, competimos cos mellores e somos diante de todo primeirizos nas cuestiones”.
Deste xeito defínense os componentes da murga “Os Liborianos”, que por outra banda, supoñen unha parte imprescindible do entroido de O Carballiño.

ANO 1954


Os Liborianos saíron a rua por primeira vez en 1954, como unha consecuencia das reunións que un grupo de amigos mantiña case sempre nunha bodega animounos para que saíran á rua no entroido ; incluso ela tamén tróuxolles algunhas cancións do barrio de A Ponte, de Ourense; unha delas tituulábase “La Liboria”, da que escolleron o nome e da que imos escribirlles unhas, estrofas, respetando, eso si, o seu especial “idioma”:

“Adios querida Liboria /
que yo me marcho para la jerra /
no me voy para de pé, /
que me voy para cabalo./
…Tan pronto que nos casemos /
, y tengamos nos un tiijo, /
ha de ser caballería /
como su padre lo ha sido”.



Esta copla obtivo un grande exito naqueles anos e amosa un divertido castrapo co que un soldado se despide da sua noiva ó partir á guerra.

Non tan mozos

Os compoñentes desta murga de “Os Liborianos” xá non son tan mozos como antes e alguns deles viaxaron ó ceo dende onde vixilan “se temos alguns fallos”; hai pouco que a murga voltou ás ruas do Arenteiro, por suposto con novos membros, pero sen esquencer á aqueles que se foron, para os que prepararon un entrañable homenaxe:

“ó noso director Paquiño da Célia, ó noso bombeiro Oxea o “Moreno”, ó noso bombardino lº Armando o “Cachaza”, ó noso bombardino 2° Eduardo o “Pacho”, ó noso tamborileiro Varela o “isera”.


A todos iles co noso millor recordo lles dedicamos todas as nosas actuacións”.
Xá no ano 1954 a murga dos liborianos sacou un libriño de coplas, que logo recitaban con música e nas que tamén criticaban ó concello pero dándolle “as gracias para que nos deixaran meternos con eles”.
E tal foi o exito e a resonancia da murga e das suas coplas, que foron invitados á actuar no cine-teatro Alameda., onde ademáis de cantar tiveron que interpretar alguns sketchs teatrais.
A murga dos Liborianos seguiu nesta leria crítica e divertida e así, no 1956, aproveitaron a crise que atravesaban duas rondallas da vila (“Sporting” e “Os Rebeldes”), para repartir un orixinal telegrama á saída da misa do domingo, no que decían: “Compra acciones Liborianos, son de ley todos los años, salen hoy cinco tarde, abrazos, un accionista”. Esta ocurrente publicidade fixo que as xentes acudiran en masa á ver a actuación.
Os Liborianos presentaban cada ano un disfraz distinto, que nos primeiros tempos, conta un dos membros, “pagábase cos cartiños que nos daban os nosos pais” que lles facía Angelita. a costoreira que os animou.
As suas coplas misturan as tonadiñas populares con grandes obras de importantes compositores de música clásica e sobre ese fondo musical estaba sempre a ironia, a sátira, a picaresca popular, que se amosou cando facían referencias ó retraso na inauguración do tren, a nova traida de augas ou a lonxanía da vila das casas baratas.
O tempo separounos
Pero o tempo separou os membros da murga: unos marchan do Carballiño, outros casaron, ; algúns pola sua edade deixaron o grupo; así nos anos sesenta Os Liborianos case desapareceron ata que o ano pasado, no entroido voltaron ás ruas e alegraron a festa coas súas novas coplas, que recolleron nun folleto e que falan, como nos vellos tempos, de cousas da vila: os lamentos dun veciño polos impostos municipais, as cousas dos gobernos, o cruce de Catro Camiños, a praza do emigrante ou os retretes da Alameda.
Esta nova “versión” dos Liborianos debeuse os esforzos de
Alfonso Medela Carrete, “Re”, que contou ó seu arredor a Boluda, Poncho, Fontaíñas, Cartón, Ojea, Pepe, Miluco, Terceiro, Charrancas, e moitos mais, e coa incorporación de membros novos, como o Troitiño.


Antes de rematar esta pequena semblanza da murga dos Liborianos é preciso falar de duas cousas: do entrañable Paco da Célia e reproducir alguns versos das divertidas coplas que Manolo Ojea e Emílio Varona, “Miluco”, compoñen. O Paco da Célia era “un dírector con falta de oído, pero con verdadeiro sentido do ritmo; no Alameda dirixíase ó público e dicia: señoras y señores, les voy a demostrar como se dirige una banda de música de espaldas”.
Unha boa copla dos Liborianos adícase os gobernos e ven dicir así:
“As cousas que hai que solucionar /
nesta Galiza nosa xá /
son malas de arranxar /
uns lle dicen ; adiante /
outros din de respetar! /
e o goberno central: ise dí ¡modernidad! /
…E nos preguntamonos /
que mais carallo da /
si todos iles xuntos / non fan mais que falar / “…
E esta outra comenza invítalles así o o entroido do Carballiño:
“Se ves a festa do Entroido /
, que hai no Carballiño /
deixarás de ter tantas penas/
serás divertido….”


OS LIBORIANOS La Región 28-2- 1995



” OS LIBORIANOS ” : música y humor.

La agrupación cómico-musical ” Os Liborianos ” surge de la juntanza dominguera, allá por el año 1954, de varios amigos capitaneados por Francisco Rodriguez Vila popularmente conocido en la villa carballinesa como
O Paquiño da Celia, que se dedicaban a visitar numerosas bodegas, catando los vinos tintos de cada uno de los cosecheros de la zona, ofrecidos a sus exquisitos paladares, que diagnosticaban su buena, regular o mala calidad.

De esta diagnosis de los vinos de la zona O Paquiño da Célia, propietario de la famosa Casa Célia, compraba o desistia de hacerlo el vino catado. Como es natural, después de cada prueba acompañada de una suculenta merienda, se terminaba cantando las excelencias de nuestras folclóricas canciones gallegas.
En una de estas juntas domingueras, presenciada por una señora llamada Angelita estando en vísperas de la fiesta del Carnaval, esta nos animo a salir en plan murga, facilitándonos varias canciones que ella conocía de sus tiempos mozos y comprometiéndose a confeccionamos los trajes grátis, como modista que era. Algunos de nosotros ya tocábamos, bien que mal, diversos instrumentos, por lo que aceptamos la sugerencia.


Nos pusimos en acción y hasta nos atrevimos a actuar en el Cine Alameda, interpretando canciones críticas de los problemas que por aquel entonces existían en Carballiño, como eran la traida de aguas, interrumpida en su ejecucción por un contencioso con el señor Obispo, por cuyos terrenos tenían que pasar las tuberías: el problema de las casas baratas, que no se daban terminado, y el tren, que no acababa de llegar a la estación recién acabada.
También nos atrevimos a interpretar dos “skechs” teatrales que gozaron de la simpatia dei público.
La recaudación de este evento le fue entregada al Asilo de ancianos de esta villa.
El primer año que salimos, 1954, formábamos la murga veinte componentes, aumentando su número sucesivamente hasta el año 1965, en el que llegamos a ser entre 37 y 40 miembros.
Los skechs teatrales eran dirigidos por D. Jesus Lastra Rodríguez.
Uno de ellos consistia en la contratación del entierro de su marido, en el ataud de cuerpo presente, con el enterrador -personaje representado por el genial Chafarote – que le preguntaba a la viuda si queria el traslado al cementerio en coche tirado por seis, cuatro, dos o un caballo, en los que iba disminuyendo el precio a medida que decrecía el número de caballos.
Cuando la viuda, acompañada en todo momento por las cuatro lloronas que velaban el féretro, le dijo al enterrador que no tenía dinero ni para trasladarlo con solo caballo, este le dijo en tono desairado que la única solución era llevarlo en una carretilla. Oído esto y puesto en pie, el finado señor Charangas-, mirando hacia el público dijo: “para ir nunha carretilla, tamén bou a pé”, momento este que suscito gran regocijo y carcajada general entre el público.
El segundo “sekch” trataba de una consulta psiquiátrica en cuya sala de espera había vários pacientes para ser atendidos, pero todos con gestos extraños y tembleque exagerado. Poco después salieron el doctor y la enfermera para atenderles y hacían los mismos gestos poseídos de la misma enfermedad nerviosa.
Lo curioso del caso es que estos dos “skechs” fueron ensayados cuatro horas antes de actuar y salieron francamente bien, a lo que contribuyó en gran medida un garrafón de vino tinto que había detrás del escenario y del que sácaron fuerzas los noveles actores, actuando a lo que saliera.
Estamos hablando de unas actuaciones en los carnavales de una época en la que estaban prohibidos, para ello era imprescindible que nuestras coplas o canciones críticas pasaran la censura alcaldil de turno en espera dei visto bueno, aunque lo cierto es que nunca hemos tenidc problemas a este respecto.
El paso del tiempo entre los años 1965 y 1986, fecha de la segunda etapa y reaparición, fue negativo puesto que el grupo de amigos fue distanciándose por diversos motivos: desplazamientos de unos, casamientos de otros, y sobre todo por el fallecimiento de nuestro director, O Paquiño da Celia, hombre orondc lleno de humanidad, imprescindble en la dirección de aquella murga, a la que dirigia con sus gestos cómicos en desfiles, y actuaciones, con un sentido del ritmo provervial y animoso hacia todos los componentes, y ello pesar de su pequeña sordera.
En el transcurso de 1986, y a iniciativa de algunos componentes de Peña Nove y por mediación del señor Medela -el popularmente conocido como Re -, se entablaron conversaciones con algunos de los históricos de la antigua Liboria para hacer resurgir nuevamente la charanga Liborianos y animar las fiestas carnavalescas de Carballiño, que se encontraban en decadencia.

Por unanimidad de los componentes se pone al frente como director al señor
Medela, – Re – que con su popularidad nos dirigiría hasta su fallecimiento.
Nos organizamos los pocos históricos que quedamos -otros no quisieron integrarse aduciendo do el paso de los años- uniéndose los componentes de Peña Nove y otros allegados más jóvenes. Empezamos esta nueva etapa siendo cuarenta componentes.


Entre los 36 que somos hoy, 5 son músicos profesionales, siendo los demás comparsa o acompañamiento, tocando diferentes instrumentos de aire y percusión.
Los ensayos se inician todos los años después de las vacaciones de Nadal y Reyes, tres dias por semana -lunes, miércoles y viernes- e intensificándose en la última semana.


Ensayamos nuestras “baladas”, cuyos letristas son don Emilio Varona Fernández , más conocido por Meluco, y don Manuel Ojea Blanco
, en las cuales hacemos una crítica a los poderes establecidos y sucesos más sobresalientes en la actualidad española, autonómica y municipal.
Nuestros ensayos están siempre presididos por la alegria y el compañerismo, y como de la panza sale la danza, en los mismos degustamos buenos jamones, chorizos, cachuchas, lomos y otras viandas, que agradecemos desde estas líneas a los señores y establecimientos que nos honran con estos donativos. No seria completo este trabajo si no se viera cumplimentado con un buen tinto ribeiro de nuestra tierra.


Al fallecimiento de nuestro director, señor Medela – Re – , se hace cargo de la dirección D. Perfectino Fontaiñas Rúa conocido por todos como Pacho, que ha tomado el mando con simpatia, buen gesto, sacrifício y buen humor, porque lo cierto es que tiene que desplazarse desde Vigo para dirigir nuestros ensayos.

Domingo y martes
Nuestras actuaciones se limitan al domingo y martes de Carnaval, descansando el lunes. Durante estos dias nos dedicamos a recorrer las calles de la villa, interpretando pasodobles, visitando la mayoría de los establecimientos de hostetería, sin dejar por ello de actuar para todo el público desde el palco puesto a nuestra disposición por el Ayuntamiento en la Plaza Mayor, cantando nuestras melodias e incluso presentando un juego cómico interpretado por nuestros “zapatistas veloces”.
Nuestra actuación en el presente carnaval será debidamente presentada al público en el correspondiente programa de mano.
En lo económico hemos de hacer constar que nuestras arcas se nutren de aportaciones personales de los componentes, contando ademas con una subvención municipal. El presupuesto asciende finalmente a 975.000 pesetas.
Todos los años estrenamos disfraces diferentes y nuestras actuaciones se limitan a la villa de Carballiño.


Entre nuestro repertório musical pueden considerarse como exitosas las siguientes canciones:
• Ano 1988: Guerra a Sidegasa.
• Ano 1990: A Xunta dos tres bois.
• Afio 1993: Pandeirada -celestial y La Casita de la Preysler.
• Ano 1994: Felipe o mentirán.
Para finalizar toda esta historia lógico es que señalemos el origen de nuestro nombre, que surgió de una de las canciones de la señora Angelita, que transcribimos:
“Liboriano ven de Liboria. e Liboria chamábase a noiva dun recluta.
Por aqueles tempos antes de ingresar a filas pra cumprir o Servicio Militar, se levaba darlle Serenatas a noiva as altas horas da noite (oxe isto non se leva, bícanse de día en plena rúa e quedan encantadas sen darlles nada).
Pois iste recluta, que falaba e cantaba en ‘castrapo’ porque solo sabia un pouco de galego e outro pouco de castelán, que e a mezcla que sabemos a maioria., zapateoulle a seguinte canción:

Adios querida Liboria
que yo me marcho para la jerra
me voi para da pe
que me voy para cabalo
tan pronto como me pongan
el uniforme de militare
he de ir a un retrautero
para que me retrautare
sabrás querida Liboria
que me he dicho el coronele
voste pra caballeria
ha tenido que nacerse
el dia que nos casemos
y tengamos nos un higo
ha de ser caballeria
como su padre lo ha sido.


E como o que mais i o que menos votoulle nos seus tempos a sua serenata a unha que outra Liboria, desde entón nos chamamós: “Liborianos”.
Otra de sus canciones de aquel tiempo decía:


A las chicas elegantes
les dio por la gasolina
entienden más de volantes
que de aguja y de cocina.


ANO 2023 DOMINGO DE ENTROIDO