Santa Mariña de Aguas Santas. Allariz. Ourense.
José Antonio López Rodríguez ten escrito artigos no dixital pontevedraviva.com, no Faro de Vigo e no Correo.

Asi se define en pontevedraviva.com
“Salmantino de nacimiento, en aquella Universidad estudié la carrera de Derecho.
Pontevedrés por decisión propia desde hace muchos años. Aquí se criaron mis tres hijos y espero que alguno de mis nietos”
Hay en Córdoba una ruta turística de las iglesias fernandinas, que recorre las iglesias levantadas en tiempos del rey Fernando III el santo tras la reconquista de la ciudad. Al parecer se erigieron sobre mezquitas que a su vez habían sido templos visigodos.
Una de las primeras fue la de Santa Marina, que está bajo la advocación de una santa que ya entonces se veneraba en Galicia como Santa Mariña de Aguas Santas.

Iglesia fernandina de Santa Marina, Córdoba.
Mariña nació en el siglo II, en la Gallaecia romana, en la comarca de la Limia, que unía Bracara Augusta, la actual Braga, con Astúrica, la actual Astorga. Murió decapitada en Aguas Santas, un lugar en que surgieron tres manantiales de los que viene el nombre de Aguas Santas, parroquia que está en Allariz, en la provincia de Ourense. Allí está el santuario de Santa Mariña de Aguas Santas.

Santa Mariña de Aguas Santas. Allariz. Ourense.
Fernando III, aquel rey nacido en el camino de Salamanca a Zamora cuando Castilla y León eran reinos separados y a veces enfrentados; era hijo del Rey de León Alfonso IX y de la hija mayor del Rey Alfonso VIII de Castilla, Doña Berenguela.
Al tomar Córdoba, el rey santo plantó una cruz en el minarete de la Mezquita junto al pendón de Castilla. Dicen las crónicas que dispuso que la enseña de la cruz precediera a su bandera y que fuera colocada en la torre más alta. Después, los obispos que le acompañaban celebraron una ceremonia de consagración como templo católico.
Finalmente, el Rey ordenó devolver las campanas robadas por Almanzor a la Catedral de Santiago de Compostela.
Fernando III el santo, que no perdió una sola batalla en su vida y peleó siempre en primera línea, dejó no obstante fama entre moros y cristianos de su humanidad y tuvo la sensibilidad de conservar la Mezquita de Córdoba a la vista de su originalidad artística.
Don Juan Manuel que fue nieto suyo, en el Conde Lucanor ensalzaría al Califa Al-Hakan II promotor de la magnífica ampliación realizada en su época.
La participación de linajes gallegos acompañando a Fernando III en la reconquista de Córdoba es posiblemente menos conocida que la de Sevilla.
En la Sala de los Almirantes de los Reales Alcázares sevillanos, cuelgan de sus paredes los escudos de dos de ellos que eran naturales de Pontevedra: Pay Gómez Charino, conocido como el almirante trovador y Alonso Jofre de Tenorio, primer Señor de Moguer. El primero, en compañía de Ramón Bonifaz, tuvo una actuación crucial rompiendo las cadenas del puente de Barcas del Guadalquivir, que posibilitó la toma de Sevilla. Allí estaba también el Arzobispo de Santiago Juan Arias con sus tropas y el más valiente entre mil, Lorenzo Suárez Gallinato, al que después Don Juan Manuel recordaría en el Conde Lucanor. Una calle de Sevilla sigue llevando el nombre de Gallinato.
En el caso de Córdoba, el profesor José Naranjo Ramírez de la Real Academia Cordobesa nos ilustraba hace unos años sobre la figura de Fernán Núñez de Temes, uno de los principales conquistadores de Córdoba. Fue el primer Señor de la Casa de Córdoba, y la localidad de Fernán Núñez le debe su nombre. Es el tronco de los Fernández de Córdoba, y entre ellos del Gran Capitán.
Cuenta la tradición que se negó a abandonar la lucha como le pedía el Rey al ver lo mucho que sangraba.
Era hijo del Maestre de la Orden de Alcántara Nuño Fernández de Temez, Señor de Témez y Chantada y descendiente del famoso linaje gallego de los Traba. Temes y Chantada están en la actual provincia de Lugo.
En Fernán-Núñez también hay una iglesia dedicada a Santa Mariña de Aguas Santas, que es la patrona del pueblo.

Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas en Fernán-Núñez.
No fue el único gallego ilustre que participó en aquella hazaña. La Torre de Garci Méndez en el municipio de El Carpio, fue mandada construir en el siglo XIV por Garci Méndez de Sotomayor, del linaje gallego de Méndez o Meléndez de Sotomayor que estuvieron presentes también en la conquista de las tierras cordobesas.
Los Sotomayor y los Fernández de Córdoba se unirían después por vínculos matrimoniales.

Puerta de Gallegos en la Córdoba de mediados del siglo XIX.
En Córdoba existieron puertas de entrada que conservaban el nombre de las milicias que entraron por ellas, como la de Andújar, la de Plasencia o la Puerta de Gallegos.
Esta última quedó muy afectada por el terremoto de Lisboa y fue derruida a finales del siglo XIX, pero el recuerdo de su nombre y la iglesia fernandina de Santa Marina de Aguas Santas son la prueba fehaciente de la importante participación de gentes del noroeste en la reconquista y repoblación de la ciudad.
Para saber más:
Santa Marina de Aguas Santas. Biografía.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28812-santa-marina-de-aguas-santas
Gallegos ilustres en la historia de Andalucía y de España: Don Fernán Núñez de Temes
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/5517
Los Méndez de Sotomayor y los Fernández de Córdoba durante el siglo XV. Dos linajes de la nobleza señorial de Córdoba unidos por vínculos matrimoniales*
https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00165.pdf
Outros artigos de José Antonio López Rodríguez:
José Antonio López Rodríguez: “Los pinos de vilamorta y los pinos de Pondal”
José Antonio López Rodríguez: “Santa Baia de Banga, toponimia y onomástica”